
En profundidades entre de 1 metros y 6 metros, en lugares donde existan obstáculos, pues este montaje no suele engancharse con facilidad.
Por poner algunos ejemplos se utiliza en orillas con moderado desnivel y escalones, playas, cortados de piedra o zonas de profundidad media con vegetación. Utilízalo siempre que quieras realizar pesca más o menos vertical, lo recomendamos entre algas, nenúfares, rocas, troncos, juncos, hierba etc...
DROP SHOT:
Este es sin duda un montaje algo mas complicado de utilizar que los anteriores, pero una vez que lo domines lo que menos te importara es el tiempo que has necesitado para aprender y sacarle provecho, pues tendrás éxito en lugares donde con otros montajes fracasarías. Has de saber que el Drop Shot, junto con el Split Shot, el Texas y el Carolina son los montajes básicos que cualquier pescador que quiera destacar debe aprender a utilizar con mucha naturalidad, son los básicos y los utilizaras en casi todas tus salidas de pesca tras Bass o Lucio u otros depredadores.
En profundidades a partir de 2 metros y en lugares no donde existan excesivos obstáculos, pues este montaje suele engancharse con facilidad.
Por poner algunos ejemplos se utiliza en orillas con gran desnivel y escalones, grandes cortados de piedra o zonas de profundidad, mejor si no tienen vegetación para evitar posibles perdidas del aparejo, si el agua esta transparente o cristalina recomendamos también que lo uses. Utilízalo siempre que quieras realizar pesca más o menos vertical.
Este montaje se debe mover lentamente, sin prisas. Una vez elegido el objetivo, lanzar y dejar que el montaje descienda hasta el fondo , una vez esta en el fondo, tensar la línea hasta que notemos el plomo, agitar el vinilo con la punta de la caña procurando no levantar el plomo del fondo, parar y volver a agitar, si después de varios intentos no obtenemos picada, mover todo el montaje unos metros hacia nosotros y volver a repetir el proceso, agitar-parar- agitar, tantas veces como desees o hasta que decidas volver a mover todo el montaje. Procura tener la línea prácticamente tensa y notar el contacto con el plomo, para poder clavar en caso de picada. La picada se suele sentir como un “picoteo” o podemos notar un toque, o notar la línea desplazándose sin haber notado nada anteriormente, o una parada en seco o como si el cebo se hubiese enganchado en un obstáculo, en todos los casos tensa ligeramente el hilo , baja la punta y da un cachete subiendo la caña energicamente.
SPLIT SHOT:
Consiste en montar un plomo de Perdigón entre 30cm y 90 cm. del vinilo.
En profundidades inferiores a 4 metros (en mas profundidad es posible pescar con otras técnicas mas efectivas), y en lugares no donde existan excesivos obstáculos, pues este montaje suele engancharse con facilidad.
Por poner algunos ejemplos se utiliza en playas, cerca de cambios bruscos de profundidad y escalones, entradas de agua, pequeños cortados de piedra o cerca de agrupaciones de rocas o vegetación. Principalmente pescar a medias aguas por lo que si hay mas de cuatro metros de profundidad tampoco pasa nada, aunque algunas veces te interesa que el cebo llegue al mismo fondo.
La utilización es muy similar a la del montaje Carolina. Pero al estar todo equilibrado el movimiento del conjunto plomo-vinilo ha de ser lento y delicado. Es muy importante lo de mover lentamente el conjunto.
Una vez elegido el objetivo, lanzar y dejar que el conjunto descienda hasta la profundidad deseada o hasta el mismo fondo si lo deseas. Esperar varios segundos. Después iniciar la recogida que se hará de cualquiera de estas dos formas o mezclando las dos si vas a pescar en el fondo, o bien levantamos el plomo del fondo (aprox. un metro) y después lo dejamos reposar unos segundos, o bien arrastramos lentamente el plomo por el fondo (aprox. un metro), paramos y después lo dejamos reposar unos segundos, es decir la recogida será en forma de dientes de sierra (levantar el plomo-parar-esperar-levantar el plomo) o arrastrar-parar-esperar-arrastrar, recomendamos que las esperas o pausas en la recogida sean de entre 2 segundos y 6 segundos, o si vas a pescar a medias aguas una vez estés a la profundidad deseada (recomendamos contar los segundos una vez que el plomo toca el agua por si pican a esa profundidad en lances posteriores saber hasta donde tenemos que dejar hundir el conjunto) mover la caña para mover el conjunto y esperar unos tres segundos y volver a mover la caña y así sucesivamente. Mientras esperas recoge rápidamente el hilo sobrante al objeto de mantener la línea prácticamente tensa y notar el contacto con el plomo, para poder clavar en caso de picada. La picada se suele sentir como un “picoteo” o podemos notar un toque, o notar la línea desplazándose (suele ser común cuando pescamos a medias aguas) sin haber notado nada anteriormente, o una parada en seco o como si el cebo se hubiese enganchado en un obstáculo, en todos los casos tensa ligeramente el hilo, baja la caña hasta la horizontal y aplica un enérgico cachete. Recuerda que la mayoría de las picadas se producirán a la caída del vinilo si pescas cerca del obstáculo o al iniciar un nuevo movimiento.!!No nos cansaremos de repetir que el cebo no se mueve con el carrete sino con la caña, el carrete solo sirve para recoger el hilo sobrante!!
TEXAS:
Consiste en montar un plomo de Bala o Texas y a continuación ya va montado el anzuelo y el vinilo.
En profundidades a partir de 1.5 metros (en menos profundidad si es imposible pescar con otra técnica debido a la gran cantidad de obstáculos que existan), y en lugares donde existan excesivos obstáculos, pues este montaje no suele engancharse con facilidad.

Por poner algunos ejemplos se utiliza en fondos donde existen troncos, jaras o arbustos, fondos de grandes piedras, vegetación sumergida o entre las ramas de un árbol semisumergido, también se puede utilizar en cortados de piedra, entre nenúfares, entre juncos o espadañas.
La utilización es muy similar a la del montaje Carolina.
Una vez elegido el objetivo, lanzar y dejar que el plomo alcance el fondo. Esperar varios segundos. Después iniciar la recogida que se hará de cualquiera de estas dos formas o mezclando las dos, o bien levantamos el plomo del fondo (aprox. un metro) y después lo dejamos reposar unos segundos, o bien arrastramos lentamente el plomo por el fondo (aprox. un metro), paramos y después lo dejamos reposar unos segundos, es decir la recogida será en forma de dientes de sierra (levantar el plomo-parar-esperar-levantar el plomo) o arrastrar-parar-esperar-arrastrar, recomendamos que las esperas o pausas en la recogida sean de entre 2 segundos y 6 segundos. Mientras esperas recoge rápidamente el hilo sobrante al objeto de mantener la línea prácticamente tensa y notar el contacto con el plomo, para poder clavar en caso de picada. La picada se suele sentir como un “picoteo” o podemos notar un toque, o notar la línea desplazándose sin haber notado nada anteriormente, en todos los casos tensa ligeramente el hilo (si no lo tenias tenso anteriormente), baja la caña hasta la horizontal y aplica un enérgico cachete. Recuerda que la mayoría de las picadas se producirán a la caída del vinilo si pescas cerca del obstáculo o al iniciar un nuevo movimiento.!!Ojo el cebo no se mueve con el carrete sino con la caña el carrete solo sirve para recoger el hilo sobrante!!
CAROLINA:
Consiste en montar un plomo de oliva, una perlita de metal, plástico o cristal y un emerillón o quitavueltas y a continuación enganchado al emerillón unos 25-100 cm. de línea donde ya va montado el anzuelo y el vinilo.
En profundidades a partir de 4 metros (en menos profundidad hay otras técnicas mas efectivas), y en lugares donde no existan excesivos obstáculos, pues este montaje suele engancharse con facilidad.
Por poner algunos ejemplos se utiliza en fondos donde existen piedras aisladas unas de otras, fondos de fango, arena fina o sobre algas, también se puede utilizar sobre viejas carreteras sumergidas, en escalones, cortados de piedra o en pasillos entre obstáculos o pasillos entre algas.
Bajo de línea: El tramo de línea que tienes que montar desde el emerillón hasta el anzuelo te lo determina el tipo de fondo, por ejemplo, si vas a pescar entre rocas sueltas puedes poner 25-30 cm. pero si vas a pescar sobre algas el tramo será mas largo que las algas para que el vinilo se vea por encima de estas. Como norma general, ten en cuenta también la presión de pesca del lugar que visitas (cuanto mas presionados los peces, mas largo el tramo de línea) y la actividad del Black –Bass, peces inactivos = montaje largo, peces activos = montaje corto.
Anzuelo: El anzuelo de abertura ancha (Wide Gap) y en consonancia con el vinilo que montes, mejor quedarte un poquito corto de talla para no restarle movilidad al vinilo. (Talla del 1/0 al 3/0 será suficiente para vinilos de hasta 5”). Los nudos para el anzuelo que te recomendamos son el “Palomar” o el “Clinch”.
Vinilo: El vinilo cualquiera que se te ocurra, solo ha de reunir un requisito, ser flotante, suspendido o que se hunda lo mas lentamente posible en el agua. El tamaño entre 3” y 5” es el mas recomendable. Algunos que van bien, son jerkbaits, senkos, lombrices, salamandras, cangrejos, etc. En aguas turbias suelen ir bien vinilos voluminosos con terminaciones de flecos, apéndices, o amplias colas que son mas fácilmente localizables por los peces. Lo mas común seria utilizar colores naturales en aguas transparentes y los oscuros o de fantasía en aguas mas tomadas, aunque algunas veces conviene invertir esta regla. Procura que los colores se parezcan lo más posible a las presas existentes en el escenario de pesca, respetando siempre las reglas anteriores. Suelen ser muy efectivos los vinilos que tienen mucha esencia, no dejes de probarlos.
5.- ¿Cómo se Utiliza?
Una vez elegido el objetivo, lanzar y dejar que el plomo alcance el fondo. Esperar varios segundos. Después iniciar la recogida que se hará de cualquiera de estas dos formas o mezclando las dos, o bien levantamos el plomo del fondo (levantar y mover un metro aprox.) y después lo dejamos reposar unos segundos, o bien arrastramos lentamente el plomo por el fondo (aprox. un metro), paramos y después lo dejamos reposar unos segundos, es decir la recogida será en forma de dientes de sierra (levantar el plomo-parar-esperar-levantar el plomo) o arrastrar-parar-esperar-arrastrar, recomendamos que las esperas o pausas en la recogida sean de entre 4 segundos y 10 segundos. Mientras esperas recoge rápidamente el hilo sobrante al objeto de mantener la línea prácticamente tensa y notar el contacto con el plomo, para poder clavar en caso de picada. La picada se suele sentir como un “picoteo” o podemos notar un toque, o notar la línea desplazándose sin haber notado nada anteriormente, en todos los casos tensa ligeramente el hilo (si no lo tenias tenso anteriormente), baja la caña hasta la horizontal y aplica un enérgico cachete. Recuerda que aunque el plomo este parado, el vinilo continua moviéndose, de hecho la mayoría de las picadas se producirán con el plomo parado, pues al pasar la línea a través de èl los peces no notaran resistencia apenas.